3° Residencia Trans-Misión

SAB 16/11 al DOM 24/11 Solo días: Miercoles-Jueves-Viernes-Sábado-Domingo
10, 12, 13, 20 y 21 Hs.

Tercera Sesión de la Residencia Trans-Misión: Con el título Teatro, Necesidad y Urgencia. Acciones en Rebeldía, y la mirada orientada a la transmisión de las experiencias del teatro de grupo, el encuentro convoca a protagonistas de las artes escénicas del último medio siglo de Latinoamérica y Europa. La residencia organizada por CATA (Centro de Antropología Teatral en Argentina) se realizará en Santa Fe del 20 al 24 de noviembre y propone actividades abiertas al público.

Lugar: Centro Cultural y Social "El Birri" (Av. Gral. López 3698) y Centro Cultural Provincial Francisco "Paco" Urondo (Junín 2457)
Entrada: Inscripciones abiertas.

Más Información:
 
La tercera edición de TRANS-MISIÓN reunirá en la ciudad a 45 artistas de diferentes países, que trabajarán durante cinco días bajo la guía de destacadxs maestrxs de las artes escénicas: Teresa Ralli (Grupo Cultural Yuyachkani), Cristina Castillo (Libre Teatro Libre y Teatro delle Radici), Arístides Vargas (Grupo Malayerba), Bruna Gusberti (Teatro delle Radici), Francesca Romana Rietti (Universidad de Roma Tre) y Ana Woolf (Centro de Antropología Teatral en Argentina). 
 
La programación abierta propone espectáculos internacionales, encuentro con lxs maestrxs e intervención artística en el Memorial a las víctimas de violencia de género, entre otras actividades.
 
La residencia TRANS-MISIÓN cuenta con mediación lingüística en LSA (Lengua de Señas Argentina).
 
CATA es sede itinerante de la FONDAZIONE BARBA-VARLEY y está integrado por Ana Woolf, Natalia Tesone, Mónica Marrafa, Viviana Quaranta y Cecilia Volken.
 
TRANS-MISIÓN ES CON TODXS. 
PROGRAMACIÓN ABIERTA A LA COMUNIDAD
Sábado 16 de noviembre. UMBRAL. Una creación de Cristina Castrillo (Teatro delle Radici, Lugano, Suiza). 
21 hs Centro Cultural y Social EL BIRRI. Av. Gral López 3698. A la gorra consciente.
UMBRAL es la primera parte de un proyecto más amplio llamado “Notas de viaje”, propuesta que encierra la necesidad de reflexionar sobre un recorrido creativo, que como todos los viajes importantes contiene no sólo el mapa de un trayecto, sino también las imágenes, los encuentros, la incerteza, los callejones sin salida de un largo camino. Una narración física, verbal y emotiva de los pasos que determinaron una manera de concebir la creación teatral y el oficio del actor
 
Domingo 17 de noviembre. PUTHANA MOKSHA. Eugenia Cano (Teatro Kalipatos, México). La Salvación de Puthana. Espectáculo de Kathakali, teatro-danza ancestral de la India. LOA ESPACIO AGM - 25 de Mayo 1867 - RESERVAS A 3424772828
A partir de las 18 hs el público podrá ingresar a observar el proceso de maquillaje, con explicación por parte de la actriz de la máscara de Kathakali. A las 20 hs comienza la función.
 
Puthana Moksha es una historia tomada de los Puranas (libros de relatos mitológicos hindúes). Aquí se narra cómo una demonesa, Puthana, es enviada por Kamsa —el rey de los demonios— para matar a Krishna, quien todavía es bebé. Para llevar a cabo su cometido, Puthana se convierte en una linda mujer y se dirige al feudo de Ambadi, donde radica Krishna. Pero, al ver al pequeño queda tan maravillada por su belleza que olvida por un momento el propósito que la llevó allí. De pronto, recuerda las órdenes de Kamsa, sin saber qué hacer. A punto está de marcharse, pero el miedo a que Kamsa le corte el cuello la hace volver. Regresa pues y, para matar al niño, se envenena el pecho y comienza a amamantarlo. Pero Krishna, con su poder divino, comienza a succionarle la existencia hasta que, finalmente, le quita la vida por completo. Puthana al morir a manos de Krishna, un dios, logra tras la muerte alcanzar la salvación (o moksha). 
 
El Kathakali es una danza-teatro del sur de la India (Kerala) con más de 300 años de historia. Este arte narra episodios de los libros sagrados del hinduismo: Mahabharata, Ramayana, los Puranas. Los textos están escritos en verso y son recitados por los cantantes al tiempo que los actores los interpretan a través de mudras (lenguaje de las manos) y bailando en un ritmo determinado. Tanto el vestuario como el maquillaje son muy elaborados y corresponden a un arquetipo de personaje.
 
Miércoles 20 de noviembre
10hs. FOYER CCP
TEATRO DE GRUPO: HISTORIAS DE AYER, HOY Y MAÑANA. 
Una cita urgente con Teresa Ralli (Grupo Cultural Yuyachkani, Perú), Cristina Castillo (Libre Teatro Libre y Teatro delle Radici, Argentina - Suiza), Arístides Vargas (Grupo Malayerba, Ecuador - Argentina) y Bruna Gusberti (Teatro delle Radici, Suiza). Coordinan Ana Woolf y Cecilia Volken (Centro de Antropología Teatral en Argentina). 
 
12.00hs. FOYER CCP
Presentación del libro RASTROS. EL MAPA DE UN OFICIO, de Cristina Castrillo. Recientemente traducido y editado en la Argentina por Ediciones del Camino y CATA (Centro de Antropología Teatral en Argentina).
 
Rastros, una cartografía que es un mapa de una vida impresa en el cuerpo de quien la escribe con la certeza de que todo lo que llevamos encima tenía el derecho de encontrar un lugar donde manifestarse. Así nace este texto de Cristina Castrillo que nos invita a recorrer un período al que sólo podemos acercarnos a partir de la voz de quienes lo vivieron, el Libre Teatro Libre, el cordobazo (1969), una época de arte y política en ebullición, visto por los ojos y transitado por los cuerpos que fueron también protagonistas.
 
Traducción del italiano: Roberto Videla y Cristina Castrillo
Revisión para la edición argentina: Ana Woolf     
Editorial: Ediciones del camino y CATA (Centro de Antropología Teatral en Argentina)
 
13.00hs. SALA MAYOR CCP
DETRÁS DEL TELÓN, espectáculo y demostración de trabajo de ANA WOOLF, con la dirección de JULIA VARLEY (Odin Teatret, Dinamarca).
“¿Qué hay detrás del telón? El mundo mágico del teatro y la presencia, el mundo real y obstinado del trabajo cotidiano para poder decir ‘estoy aquí y ahora’ en el escenario: la actriz en sus pies, calzando los zapatos de sus personajes”. 
 
El espectáculo-demostración de Ana Woolf invita a recorrer el camino de una mujer de teatro a través de sus años de formación en el oficio presentando diferentes facetas de su mismo rostro. El montaje habla de las dificultades, descontroles, maneras de resolver, búsquedas, fracasos y sobre todo del encuentro con sus maestros para enfrentar temas como la disciplina y la emoción en la preparación y en el momento de enfrentar a los espectadores.
 
En escena se verán fragmentos de espectáculos como un intento de permitir entender y visualizar mejor el momento tan misterioso del pasaje de la técnica a la ficción escénica.
 
Domingo 24 de noviembre - 18 hs 
MEMORIAL A LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. Av. Almte. Brown 6998.
Intervención Artistas por la paz, con los participantes de la Residencia Trans-misión y la dirección de Ana Woolf.
 
BIOGRAFÍAS
CRISTINA CASTRILLO nació en Marcos Juárez, Argentina, en 1951. Es actriz, directora y maestra de amplios recursos. Verla en escena es una experiencia profunda. Su vida artística se inició en los setenta, en el Libre Teatro Libre (LTL) de Córdoba, Argentina, grupo importante dentro del ámbito y la historia del teatro latinoamericano. En los años sombríos de Argentina, Cristina se exilió en Europa. En 1980 funda en Lugano, Suiza el Teatro delle Radici (Teatro de las raíces). La vasta experiencia de este recorrido (como actriz, pedagoga y directora), le permitieron consolidar sobre si misma al inicio y con numerosos actores después, los aspectos fundamentales de su concepción teatral. Dedicándose exclusivamente a la investigación de los elementos que están a la base de la formación del actor, ha propiciado la creación de espectáculos de grupo y/o individuales, valorizando el rol del actor como centro primordial del hecho creativo. Castrillo profundiza la actividad pedagógica con la creación en Lugano de la Escuela Laboratorio para actores extranjeros, y desarrolla ulteriormente el método a través de numerosos workshops desarrollados en diferentes países de Europa, América central y América latina, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
 
Ha creado una treintena de obras y ha hecho representaciones y talleres en 37 países en Europa, América Latina, Asia, África, el Medio Oriente y Australia. Desde 1980 ha creado y dirigido: Trazado a lápiz, Trompos, Trampa para tristes, Los habitantes del ocaso, Trapitos, Sobre el corazón de la tierra, Tangram, Uno, Baguala, El instante del azul, Canto de piedra, El libro de los reflejos, Piel de lobo, Las sombras del silencio, Umbral, Extranjeros, Mirada de ceniza, Mirando al sur, El vientre de la ballena, Polvo de rocío, D hacia D, Shakespeariana, El vals de los bancos, Track, Donde la mirada fluye, La voz secreta de los pájaros, Vestigios y Amores, entre otras obras.
ARÍSTIDES VARGAS nace en Córdoba (Argentina) y vive desde muy niño en Mendoza. Trabaja en algunos de los grupos de teatro locales y estudia teatro en la Universidad de Cuyo. En 1975 tiene que exiliarse debido al golpe militar. Este hecho marcará su obra dramatúrgica. Ha dirigido importantes grupos y compañías latinoamericanas entre las que destacan la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica, el grupo Justo Rufino Garay de Nicaragua, el grupo Taller del Sótano de México, la compañía Ire de Puerto Rico, etc. Es fundador de uno de los grupos más prestigiosos de América Latina: el grupo Malayerba de Ecuador, que dirige en la actualidad. Entre otras, es autor de las siguientes obras: “Jardín de Pulpos”, “Pluma”, “La edad de la ciruela”, “Donde el viento hace buñuelos”, “Nuestra Señora de las Nubes”. La temática de su dramaturgia gira en torno a la memoria, el desarraigo, la marginalidad. La suya es una escritura poética no carente de humor pero también de cierta amargura y, pese a esta última, de la inocencia suficiente para creer que el mundo puede ser cambiado. Asimismo, su escritura tiene la crueldad de negarse esa esperanza y caer, por momentos, en la desesperación total.
 
TERESA RALLI es una actriz, educadora, escritora y directora de teatro peruana. Miembro fundador y parte del grupo cultural de creación colectiva Yuyachkani desde 1971. Es docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación desde 1998 y en la Facultad de Artes Escénicas desde 2015. Como parte integral de Yuyachkani, Teresa ha desempeñado un papel crucial en la creación y desarrollo de obras teatrales que exploran la identidad peruana, los derechos humanos, la memoria histórica y otros temas relevantes para la sociedad peruana y global. Obras como 'Los músicos ambulantes', 'Sin título: técnica mixta', 'Discurso de Promoción', 'Cartas de Chimbote' y 'Concierto Olvido' son solo algunos ejemplos del impacto creativo y social de su trabajo teatral.
 
BRUNA GUSBERTI (Lugano, Suiza, 1949) es actriz y co-directora del Teatro delle Radici (Teatro de las raíces). Ha formado parte de toda la actividad, espectáculos y giras de la historia del Teatro delle Radici a partir de 1990. Se ocupa también de los talleres de formación y es la asistente de dirección de Cristina Castrillo. De su historia de acercamiento a la escena, Bruna cuenta: “Empecé recién a los 40 años, después de ejercer como maestra y como trabajadora social. Eran los setenta, y nuestra labor era ayudar a los jóvenes y a las mujeres con diversos problemas. Yo era una frecuente espectadora del Teatro delle Radici desde sus comienzos; siempre iba a sus presentaciones. Luego tomé el curso que ofrecían, de dos años, por las noches. En 1990 dí el paso de entrar al teatro, empecé esta aventura. Siempre había necesitado algo que fuera un proyecto difícil, algo por qué luchar. Algo en lo que poner pasión, creer en ello de manera total. Fue intuitivo, nada mental. En todo este recorrido sentí que no tenía una urgencia por salir a escena, por estar en la escena. A mí me interesa crear y creer”.
 
EUGENIA CANO. Maestra de técnicas escénicas de la India. Lic. en Actuación especializada en Mima Corporal (Decroux) por la Escuela de Mima Corporal de Montreal (Canadá) y en Kathakali por el Kerala Kalamandalam (India). Maestra en Artes Escénicas por la Universidad de la Rioja en México. Ha participado en más de 30 producciones como intérprete. Ha dirigido y escrito más de 20 espectáculos entre los que destacan: “Disonancia” “Canto de Sangre”, “Ixtab, caminando por los aires” (2016 y primer premio de la Muestra Estatal de Teatro 2017), “Dientes de león” (producida para el FIC 2014), “Mami Wata, Mujer de Agua” en coproducción con el Teatro Nacional del Congo-Brazzaville, “Re-Inventing SITA” coproducción con The Substation (Singapur) para el FIC 2011, “EVA”, “Madre Coraje”, adaptación de la obra de Bertolt Brecht, producción especial del Fondo Regional Centro-Occidente, “Laurencia” (2004) adaptación de Fuenteovejuna al Kathakali.
 
ANA WOOLF. pedagoga, actriz y directora. Integra el staff de colaboradores internacionales del Odin Teatret (dirigido por Eugenio Barba, Dinamarca). Discípula de Julia Varley quien la ha dirigido en: Semillas de memoria y Blanca es la noche. Asistente de dirección de Eugenio Barba, Odin Teatret-Dinamarca, desde el 2006. Única argentina integrante del staff artístico-pedagógico de la ISTA (International School of Theatre Anthropology). Ha desarrollado un entrenamiento personal basado en técnicas orientales y ritmos latinoamericanos. Conduce seminarios en Europa, Asia y Latinoamérica. Dirige y colabora con compañías europeas (Voix Polyphoniques (Francia)/Grenland Freteater (Noruega)/Teatro di Nascosto (Italia)/ Voix de Femmes (Bélgica. Red Internacional relacionada a las Asociaciones de Derechos Humanos y personas desaparecidas). Directora artística de Magdalena 2ª Generación, Red latinoamericana de mujeres en el arte contemporáneo, Argentina. Directora de CATA (Centro de Antropología Teatral en Argentina) y del grupo LAT (Laboratorio de Antropología Teatral, Santa Fe).
 
FRANCESCA ROMANA RIETTI. Docente e Investigadora (Universidad de Roma Tre). Doctora en Historia, Teoría y Técnica del Teatro y del Espectáculo (Universidad de Roma “La Sapienza"). Forma parte del equipo de colaboradores del Odin Teatret y de la ISTA.